jueves, 11 de agosto de 2011

Luis Guillermo Monge Valverde

Universidad Veritas

Bitacora Final Diseño Publicitario I

Prof. Carolina Valencio

San José Costa Rica.

Agosto 2011

sábado, 6 de agosto de 2011

Introducción

El siguiente blog presenta una recopilacion de los trabajos realizados durante el curso de Diseño Publicitario 1. Es una recoleccion de todos los trabajos, su explicación y fotografias.

En este curso se aprende que es el Diseño Publicitario y lo que comprende como el diseño de publicaciones, imagenes coorporativas, impresos para revistas, periodicos, libros, etc, asi tambien como soportes para medios de comunicacion visuales como internet o television.



BITACORA DISEÑO PUBLICITARIO 1


  1. TABLA DE CONTENIDO
  2. Introducción
  3. Cuestionario Teoría de sistemas
  4. Identificador cromático: Mapa conceptual, imágenes.
  5. Ejemplos lectura expresividad cromática
  6. Identificador tipográfico: Mapa conceptual, imágenes.
  7. Monograma: Bn y Color, aplicación en tarjetas personales. Explicación, objetivos, proceso de bocetación.
  8. Caligrama: Explicación, objetivos, proceso de bocetación, imágenes proyecto.
  9. Antipublicidad: Explicación, objetivos, proceso de bocetación, imágenes proyecto.
  10. Identificador de marca: Mapa conceptual, imágenes, incluir logoteca.
  11. Proyecto rediseño: Objetivo del proyecto, base creativa, proceso de bocetación, Piezas terminadas.
  12. Identificador estructural: Mapa conceptual, imágenes.
  13. Proyecto revista: Objetivo del proyecto, base creativa, proceso de bocetación, retícula, Revista terminada (incluir algunas páginas).
  14. Identificador iconográfico: Mapa conceptual, imágenes.
  15. Ejemplos lectura técnicas de comunicación visual
  16. Campaña producto reconocido: Objetivo del proyecto, base creativa, proceso de bocetación, Piezas terminadas.
  17. Proyecto Final : Base creativa, proceso de bocetación y avance del proyecto.
  18. Informe de 3 charlas ó exposiciones extraclase (Anida Refugio de Mar, TED Pura Vida, Festival Internacional de Diseño FID, Museo del Arbol u otra charla o exposición dada en la universidad o referente al tema de arte o diseño).
  19. Identificador personal: De todos los identificadores (cromático, tipográfico, estructural, iconográfico, conceptual y de marca).
  20. Conclusión
  21. Bibliografía de todo el curso

2. Cuestionario Teoría de sistemas

Teoría General de Sistemas

Cuestionario

1) Qué es un sistema, un subsistema y un suprasistema?

· Es un conjunto de elementos que interactuan entre si para lograr un objetivo comun.

· Es un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor.

· Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia

2) Haga un ejemplo gráfico de un sistema, suprasistema y subsistema aplicado a la imagen corporativa de una empresa.


Suprasistema: Wallmart

Sistema: Mas x menos

Subsistema: Agua Alpina


Suprasistema: Inditex

Sistema: Zara / Pull & Bear / Massimo Dutti / Bershka,

Subsistema: Hombres



3) Cuáles son las propiedades de los sistemas

· Entropía: Tendencia que tienen los sistemas al desgaste o desintegración, es decir, a medida que la entropía aumenta los sistemas se descomponen en estados más simples.

· Propósito u objetivo: Las unidades u elementos, así como las relaciones, definen un distribución que trata de alcanzar un objetivo.

· Globalismo: Todo sistema tiene naturaleza orgánica; cualquier estimulo en cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás unidades debido a la relación existente entre ellas.

· Homeostasis: Equilibrio dinámico entre las partes del sistema, esto es, la tendencia de los sistemas a adaptarse con el equilibrio de los cambios internos y externos del ambiente.

· Equifinalidad: Un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. No importa el proceso que reciba, el resultado es el mismo.

· Permeabilidad: mide la interacción que este recibe del medio, se dice que a mayor o menor permeabilidad del sistema el mismo será más o menos abierto.

· Centralización y descentralización: Centralizado cuando tiene un núcleo que comanda a todos los demás, y estos dependen para su activación del primero, ya que por sí solos no son capaces de generar ningún proceso. Descentralizado cuando el núcleo de comando y decisión está formado por varios subsistemas. En dicho caso el sistema no es tan dependiente sino que puede llegar a contar con subsistemas que actúan de reservas que solo se ponen en funcionamiento cuando falla el sistema que debería actuar en dicho caso.

· Adaptabilidad: Tiene un sistema de aprender y modificar un proceso, un estado o una característica de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto gracias a un mecanismo de adaptación que permita responder a los cambios internos y externos a través del tiempo.

· Mantenibilidad: Propiedad que tiene un sistema de mantenerse en funcionamiento. Para ello utiliza un mecanismo de mantenimiento que aseguren que los distintos subsistemas están balanceados y que el sistema total se mantiene en equilibrio con su medio.

· Estabilidad: se dice que es estable cuando se mantiene en equilibrio a través del flujo continuo de materiales, energía e información la estabilidad ocurre mientras los sistemas pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva.

· Armonía: es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o contexto.

· Sub-optimización y optimización: Sub es cuando el sistema no alcanza sus objetivos por las restricciones del medio y los mismos son excluyentes, en dicho caso se deben restringir los alcances de los objetivos o eliminar los de menor importancia si estos son excluyentes con otros más importantes. Optimización es cuando se modifica el sistema para lograr el alcance de los objetivos.

· Éxito: Medida en que los mismos alcanzan sus objetivos.

3. Identificador cromático

4. Ejemplos lectura expresividad cromática



El color es un elemento muy fuerte que puede llegar a producir reacciones
en las personas al verlo. Estas reacciones mayoritariamente son psicologicas como en el ejemplo
de pintar el cuarto de un bebe de color amarillo, esto hará que el bebe llore mucho,
o al unir colores amarillo y rojo esto produce hambre.

  • Color iconico:es vinculado al mundo de la representación de lo real. Sus variaciones van desde los mas iconico o realista, a mas saturado y de mas saturado a mas fantasioso.
  • El color fantasioso: otro matiz de la denotación cromatica realista, en el que la fantasia emerge como una nueva dimensión expresiva.
  • El color señaletico conduce la mirada estableciendo una puntuación tan pronto se aplica al espacio de acción de los individuos.los colores de base de seguridad codificados universalmente son: Rojo:parada, Amarillo: peligro, Verde: vía libre, Blanco y negro: trazados de recorrido, Azul: para atraer la atención comercial.


5. Identificador tipográfico: Mapa conceptual, imágenes.al, imágenes.




6. Monograma:

Monograma: Símbolo formado generalmente por cifras y letras entrelazadas en conjunto, que como abreviatura se emplea en sellos, marcas, monedas, logotipos de empresas.

7. Caligrama:

Caligrama: poema, frase o palabra en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual


8. Antipublicidad: Explicación, objetivos, proceso de bocetación, imágenes proyecto.


Antipublicidad: parodia o mofa de una marca conocida.
EN ESTE CASO: Se trabajó con la marca de jaleas Smucker's y se jugó con su nombre para cambiarlo a Smoker's y para pieza final se realizó el empaque de una Jalea de Tabaco donde el interior de la misma eran colillas de cigarro.





9. Identificador de marca:



10. Proyecto rediseño:


Base Creativa

1. Descripción del trabajo:

Con este trabajo lo que se quiere lograr es rediseñar el logo del restaurante El Jorón de Puntarenas. Se realizará papelería (membrete, sobre y tarjetas de presentación) afiche y carteles promocionales.

2. Antecedentes del mercado:

Este restaurante tiene aproximadamente 55 años de haber sido abierto, aunque tiene 40 años de ser propiedad de los dueños actuales. Inicialmente los dueños eran Roberto Vargas y Celina Aguilar, pero ellos se lo vendieron a Reinaldo Beut pero él se lo vendió a Elita Rojas, la actual propietaria.

El local nunca había tenido un logo hasta hace unos 2 años atrás aproximadamente donde el trabajo fue hecho por una señora porteña. Ella les entrego el logo hecho y ellos se encargaron de buscar alguien que les ayudara con las impresiones de los menús y tarjetas de presentación.

Nunca han se le ha hecho publicidad al restaurante en medios impresos o radio o tv. La publicidad que tiene es de tipo de boca en boca.

3. Características físicas y usos del producto:

Restaurante ubicado frente a la playa en el Paseo de los Turistas, Puntarenas, Costa Rica.

Se especializa en marisco y carnes.

Cuenta con 16 mesas y una barra localizada en un salón principal y 3 de ellas afuera a la orilla de la calle debajo de unos refrescantes almendros. El local es esquinero.

Además del restaurante cuentan con 5 cabinas con una cama matrimonia y dos individuales donde se pueden hospedar de 2 a 4 personas. Regularmente son utilizadas por estudiantes de intercambio que vienen a Puntarenas o por turistas nacionales o de paso que saben de las cabinas o que en el restaurante se le ofrecieron.

Este servicio no se posee ningún tipo de logo, y la publicidad que se da es de boca en boca. El colegio donde van los estudiantes le da publicidad y también a las personas que van a comer se les recomienda.

La decoración del restaurante es muy fresca. Encontramos mucho follaje el cual ayuda a llenar campo y darle vida, ya que el local es completamente abierto al aire libre.

Como no se tienen paredes al frente del restaurante, se adorna con mallas de pescar tan características de los pueblos costeros.

Curioso destacar en como decoración, las plantas están puestas en sartenes grandes y vemos también móviles hechos de conchas por todo el local.

El local tiene muchos elementos representativos de la localidad puntarenense. Decoración rustica

Tienen una pizarra donde se explican los platos especiales o los especiales de la semana el mes o el día.

Abre a las 11 al público. De martes a domingo. Se cierra a las 10pm.

4. Personalidad del producto:

Familiar

Unisex

Le gusta relajarse en la playa

Escucha música tranquila, ojala instrumental

Es una persona tranquila, relajada.

No se va a dormir muy tarde

Le encanta la comida

Ama estar entre amigos cercanos.

5. Posicionamiento:

El restaurante El Jorón actualmente es exactamente lo que es ahora, no ha cambiado nada, pero eso es lo que le gusta a la clientela. Es un ambiente sano, tranquilo y clásico.

6. Competencia directa:

Jardín cervecero.

Las delicias del pacifico.

Kimbos

La casa del marisco

Las yuntas

Matobes.

7. Competencia indirecta:

La móvil de Pizza Hut

Los Kioscos

8. Motivo de compra:

Las personas que vienen a comer son familias locales o personas que anden visitando las playas y tienen hambre. Amistades muy cercanas que acostumbran estar aquí para conversar y tener un punto de encuentro.

9. Núcleo de compra:

Solamente en el local

10. Objetivo de la comunicación:

Relanzamiento del logo del restaurante.

11. Publico objetivo:

Edad: 25 a 70

Clase socioeconómica: M

Sexo: masculino y femenino.

Hábitos de compra: una vez mensual

Estilo de Vida: turista, amante de las playas, en busca de alimentos de costas, mariscos, lugares playeros, frescos, con ambientes relajados tranquilos.

12. Promesa Básica:

La calidad y experiencia que han adquirido por los años se nota en los platillos de Mariscos y carnes.

13. Sustentación lógica:

El restaurante El Jorón fue inaugurado hace aproximadamente 55 años, y de esos años 40 han sido de los dueños actuales del local y por esto es el restaurante de mariscos y carnes más antiguo de Puntarenas.

14. Promesas secundarias:

Está localizado frente a la playa y la decoración es muy representativa de Puntarenas

15. Tratamiento de la comunicación:

Sensorial 50%

Emotivo 50%.

Descripción del Logo Actual:

Sistema Tipográfico: sin serifas, letras negritas.

Sistema Cromático: negro, naranjas, café, amarillo, blanco.

Sistema Iconográfico: representación de un Jorón y también de la flor del café.

Sistema Estructural: El logo se encuentra inscrito en un circulo.

Slogan: El sabor del mar y la tierra en el mejor lugar.

Para el nuevo logotipo se puede tomar en cuenta algunos elementos como del sistema iconográfico. Podemos jugar con la representación del Jorón.

Los colores del sistema cromático como el negro, naranja y café se puede trabajar.

El logo necesita estar más limpios, con menos elementos.

El slogan se cambiará.







Logotipo Original del Restaurante El Jorón

Propuesta de rediseño del logotipo

Sistema Tipografico: Presenta un tipo una tipografía en mayúsculas, negrita y sin serifas para lo que es el nombre del lugar. La información extra como dirección, y demás tambien presenta una tipografia sin serifas.

Sistema Tipografico: Tipografía sin serifas y con una redondez general. Se deja solamente el nombre y el slogan en el logotipo.

Sistema Cromático: negro, naranja, café, amarillo, blanco.

Sistema Cromatico: Café, negro y naranja.

Sistema Iconografico: representacion de un Jorón, tazas de café y flores del café.

Sistema Iconografico: Con lineas simples se representa la playa de Puntarenas mediante un sol naranja y su reflejo y una sombrilla a un lado del mismo color de la tipografia.

Sistema Estructural: el logotipo se encuentra inscrito en dos criculos, uno lleva todo el logo y otro de mayor tamaño lleva el slogan.

Sistema Estructural: es un logotipo horizontal donde todo lo encontramos en una sola linea, y el slogan debajo de la palabra Jorón.

Slogan: “El sabor del Mar y la Tierra en el mejor lugar…”

Slogan: “Donde la brisa trae el sabor”


Paleta de Color:

Logo Final
Blanco y negro

Papeleria
Membrete:


Sobre:
Sobre Empresarial:


Sobre Menu Especial:


Tarjeta de Presentacion:
Menu Eventos Especiales:
Afiches:

Menu: